El albatros negro - María Oruña

Publicado el 10 de mayo de 2025, 9:46

TITULO: El albatros negros

AUTOR: María Oruña

EDITORIAL: Plaza & Janés

AÑO DE PUBLICACION: 2025

Nº DE PAGINAS: 616

 

SINOPSIS

Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.

En el fondo de los océanos todavía se ocultan las más bellas historias del mundo…

Vigo, en la actualidad

Lucía Pascal, una historiadora naval, ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa.

Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra época. Con la ayuda de una extraña pandilla de investigadores, profesionales del buceo, la arqueología y la ciencia, Pietro y Nagore tratan de descubrir qué ha sucedido con la investigadora y en qué consiste el tesoro que buscaba. Pero, cuando las muertes comienzan a sucederse, comprenden que la clave para desvelar el misterio está en la verdadera historia del Albatros Negro.

Vigo, 1700

La joven Miranda de Quiroga regresa a su tierra gallega con su familia después de unos años viviendo en el Nuevo Mundo. Allí ha aprendido a desarrollar su gusto por la naturaleza y, en especial, por los insectos, una afición que será el horror de sus padres, que han organizado su matrimonio con el propietario de uno de los pazos más importantes de la zona. Sin embargo, tras la muerte repentina de su esposo, Miranda tendrá que decidir entre convertirse en la primera entomóloga de la historia o defender su patrimonio de la amenaza angloholandesa que se cierne en el horizonte. Junto con un hidalgo y un fraile corsario, se verá envuelta en la batalla naval más importante de la zona, aquella en la que un gran número de galeones se hundieron en las costas viguesas. Unidos serán capaces de cambiar, con su audacia, el curso de la historia.

 

OPINION

A estas alturas que María Oruña domina a la perfección el género policiaco es algo de lo que no cabe la menor duda. En este caso, como también ha hecho con anterioridad, lo combina con otro género tan atractivo como es la novela histórica, creando así una narración a dos tiempos que, como no podía ser de otra manera, terminan entrelazándose de manera ineludible. Y lo hace con un ramillete de personajes en cada uno de esos tiempos que pretenden llevarnos en volandas a través de la narración.

Es una novela que lo tiene todo; acción, aventuras, intriga, crímenes, galeones hundidos, romance, batallas navales… lo que hace que en este caso ni siquiera necesite apoyarse en inesperados giros de guión, ni en juegos para despistarnos sobre quien es el culpable, pues la historia es tan rica que no los necesita. Y todo ello con una narración fluida y sencilla que hace que la lectura de este libro, unido al indudable dominio del género que como decíamos antes posee la autora, se convierta en una grata experiencia lectora.

Al mismo tiempo esta novela se convierte en un homenaje a Vigo, la ciudad natal de María, que nos pasea junto a su pluma por sus calles y rincones, los actuales y como debieron ser a principios del siglo XVIII. Un paseo sin duda mágico.

Dos peros. Por un lado ese ramillete de personajes que antes mencionábamos, encabezados por dos investigadores cuyo origen, curiosamente, en ninguno de los dos es gallego, al menos en mi caso, no han logrado seducirme, no han logrado atraparme ni tenerme en vilo sobre que les depararía la historia. No más allá de Lucía Pascal, paradójicamente, y no digo más.

No sé si ha faltado profundizar más en ellos, tal vez la historia por sí sola era tan potente que la autora no haya considerado necesario profundizar excesivamente en los personajes, tal vez temiendo que una narración que pretendía ser ágil y amena pudiera acabar siendo demasiado densa, pero si es así me parece un error, pues grandes y profundos personajes pueden salvar por sí mismos una narración, y combinados con una buena historia como las que nos trae María pueden acabar convirtiendo el libro en uno de esos que se recuerdan por mucho tiempo que pase.

Por otro lado, y como me pasa prácticamente siempre con la literatura contemporánea, echo en falta un estilo literario más cuidado, con figuras literarias que enriquezcan la narración y que le aporten una calidad que la distingan de tantas y tantas novelas del mismo género. La narración es correcta, entretenida, fluida, pero le falta ese esmero literario que la eleve a otro nivel narrativo. No basta con narrar de forma correcta y amena, hay que enriquecer literariamente dicha narración.

No quiero que pueda parecer con estas objeciones que la novela no me ha gustado, pues nada más lejos de la realidad, pero creo que es mi obligación resaltar tanto lo que me ha gustado como lo que no, otra cosa sería absurda, no soy de esos que se dedican a alabar a los autores para que luego aquellos les den las gracias en las redes sociales.

El albatros negro es una buena novela, que sin duda recomendaría leer y que a los seguidores de María Oruña no va a defraudar en absoluto.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios